"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños".

» Cicerón (106 AC-43 AC), escritor, orador y político romano.

sábado, 7 de diciembre de 2013

EL ORIGEN DEL DIVORCIO EN ESPAÑA

                         Hasta que el hastío nos separe

alegoría del divorcio
      Desde que en 1870 se consagrara el matrimonio civil obligatorio, no existía en España la posibilidad de divorciarse. El Derecho español no conocería el divorcio hasta la Segunda República, cuando, en 1931  el artículo 43 de la propia Constitución y un año después la primera Ley del divorcio de la historia de España, lo consagraran. No duraría ni siete años como institución, pues en el 39 Franco derogaría la Ley.

Los primeros divorcios
una de las primeras divorciadas de la historia de España
Constancia de la Mora
       Lo cierto es que pese a la enorme publicidad que se dio a los primeros casos, la realidad fue una asombrosa escasez de casos de divorcio. Parece ser que los españoles de todas las clases continuaban siendo profundamente conservadores en dicha materia. Prueba de ello es que la clase media de Madrid y Barcelona aprovechara en muy contadas ocasiones la nueva Ley y que en muchas provincias no se diera ni un solo caso de divorcio.

      Entre los escasos divorcios a los que tanto bombo se dio, cabe resaltar el de Constancia de la Mora, nieta del cinco veces Presidente del Consejo de Ministros con Alfonso XIII, Antonio Maura. Constancia se divorciaría de Manuel Bolín para casar con el que sería Jefe de las fuerzas Aéreas Republicanas: Hidalgo de Cisneros. Un matrimoino de conveniencia que uniría su suerte a la de la España republicana, ingresando en el Partido Comunista para acabar exiliada en México. En el exilio publicaría una novela en inglés con sus vivencias, In place of Splendor (Doble Esplendor en España), que sería presentada por la que probablemente fuera la más popular Primera Dama Estadounidense, Eleanor Roosevelt.

El divorcio en la actualidad
      Tras la abolición de la Ley del Divorcio en el 1939 y la instauración de la indisolubilidad del matrimonio con el Fuero de los Españoles de 1945, no se volvería a hablar de divorcio hasta la Constitución de 1978, que ni lo consagra ni tampoco apuesta por la indisolubilidad del matrimonio, sino que se limita a afirmar que "la ley regulará...las causas de separación y disolución y sus efectos". Por lo que habría que esperar hasta la Ley del divorcio de 1981 para que se volviera a consagrar el divorcio. Dicha Ley estableció un sistema de divorcio bastante conservador que requería alegar una serie de causas (alcoholismo, infidelidad, abandono del hogar...) para poder divorciarse.

      El divorcio libre no llegaría hasta la reciente reforma de 2005, que introdujo un sistema de divorcio basado exclusivamente en la voluntad de los cónyuges (de ambos o de uno sólo).



FUENTES: * DE PABLO CONTRERAS-ÁNGEL PÉREZ: CURSO DE DERECHO CIVIL (IV) Derecho de Familia, Colex, Madrid, 2013.
* JACKSON, Gabriel: La República Española y la Guerra Civil, Crítica, Barcelona, 2006
*  De la Mora, Constancia: Doble esplendor, Gadir, Madrid, 2004.





OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA 2ª REPÚBLICA:
- IFNI: el último territorio que españa colonizó y el único en época republicana 
- LA HEROICIDAD QUE ALARGÓ 3 AÑOS LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 
GEORGE ORWELL, miliciano en la Guerra Civil Española 
- Orwell y el Café Moka 
- LOS SOCIALISTAS QUE SALVARON AL REY 

viernes, 6 de diciembre de 2013

EL "SPIEGELGATE": LA CHISPA QUE DESATÓ LA DEMOCRATIZACIÓN DE ALEMANIA OCCIDENTAL

   El escándalo que enfrentó al Gobierno alemán con el famoso                                             semanario Der Spiegel

Alegoría del escándalo Der Spiegel
De izq. a dcha.: Canciller Konrad Adenauer, Ministro de defensa Josef Strauss, bandera RDA, logo "Der Spiegel, el director Rudolf Augstein y el periodista Conrad Ahlers


       En plena Guerra Fría, un 10 de octubre de 1962, el semanario alemán publicó un informe militar secreto que desvelaba como el Gobierno alemán descuidaba el armamento convencional en beneficio del programa nuclear en colaboración con los Estados Unidos, la severa reacción del Gobierno se tornó en un pulso con Der Spiegel, los medios y la sociedad en general, en el que no sólo estaría en juego la libertad de expresión, sino también el futuro de Alemania, que bien podía andar por la senda de la socialización y la democratización, o por la del autoritarismo, el control y la censura.

Antecedentes
      En octubre de 1962 hacía 17 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y tan sólo 13 que la República Federal Alemana existía como nación. El democristiano Konrad Adenauer dirigía su porvenir como Canciller desde aquel entonces ayudado por su mano derecha, el ministro de defensa Josef Strauss, con una firme y decidida colaboración con los Estados Unidos y con una política belicista, nuclear y de bloques propia de la Guerra Fría.

El artículo
      El 10 de octubre de ese año, el semanario Der Spiegel, dirigido por Rudolf Augstein, publicó bajo firma de Conrad Ahlers un tan comprometido como revelador artículo que desvelaba que el ejército de la RDA, el Bundeswehr, sería incapaz de repeler un ataque soviético con armamento convencional, motivo por el que se recurriría directamente a la capacidad nuclear de la OTAN para contraatacar provocando una guerra nuclear de consecuencias apocalípticas. El lamentable Estado del armamento convencional alemán había salido a relucir tras obtener el periódico el informe secreto realizado tras unas maniobras conjuntas Alemania-EEUU en el marco de la OTAN, dirigidas por el General americano Norstad y con el nombre en clave de Fallex. Tal revelación resultaba particularmente comprometida para Strauss, tanto por su cargo en el Ministerio de Defensa, como por su decidida política pro-nuclear, que contrastaba con la imperante necesidad de mejora del armamento convencional.

Reacciones
      La respuesta del gobierno fue la detención de Rudolf y Ahlers —que por cierto estaba de vacaciones en la Costa del Sol en España al momento de entregarse a las autoridades franquistas para su extradición acusados ambos de alta traición por la obtención y publicación de informes confidenciales con calificación de seguridad nacional; así como la ocupación y control de las instalaciones de Der Spiegel. Aquello produjo una enérgica protesta de la prensa, los intelectuales y la opinión pública en general, que consideraban dicha respuesta una ultrajante violación de la libertad de expresión y una inadmisible imposición de censura. 

El fin del conflicto
      La presión daría sus frutos: Augstein y Ahlers serían liberados, Straus forzado a dimitir y el mismísimo Cánciller Adenauer acabaría también dimitiendo exactamente un año después de la publicación del artículo, el diez de octubre de 1963. Alemania abandonaría las remanencias totalitarias en censura, secretismo y administración, el Estado social y democrático de Derecho saldría reforzado y con él la libertad de expresión, de opinión pública y el derecho a la información. Alemania se convertiría en firme defensora de la “no proliferación nuclear”.

FUENTES: *VILLANI, Pasquale: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Ariel Historia, Barcelona, 2008.
*AHLER, Conrad: “Bedingt abwehrbereit” en Der Spiegel, 10-10-1962.


ENLACES DE INTERÉS:
ARTÍCULO ORIGINAL EN ALEMÁN: Bedingt abwehrbereit (Estado: preparado para la defensa)
- Konrad Adenauer como PADRE FUNDADOR DE LA UNIÓN EUROPEA

jueves, 5 de diciembre de 2013

EL HISTORIADOR: ANIMAL POLIFACÉTICO

     ¿Cómo son los historiadores del panorama español actual?

Alegoría ponientes XI Coloquio AIER UCM
De izq. a dcha.: Indiana Jones, el "paciente inglés", el maestro de "Érase una vez el hombre, Liam Neeson como el Prof. Kinsey y "Doc" de regreso al futuro.

Cuando pensamos en un historiador, ¿cuál es la primera imagen que nos viene a la mente?

      ¿Imaginamos acaso un valiente aventurero látigo en mano de aventuras por las ruinas del mundo?, ¿un elegante caballero inglés?, ¿la anciana voz de la sabiduría?, ¿tal vez el típico profesor universitario?, ¿o quizá la viva imagen del genio loco?

      Lo cierto es que en todas estas suposiciones hay algo de verdad. Tomemos como ejemplo el XI Coloquio de la AIER celebrado los pasados 20 a 22 de noviembre en la Facultad de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, un evento que si bien reúne a historiadores de toda España y del extranjero, trata únicamente de Historia antigua, y más concretamente, de la Antigua Roma. Pues bien, allí se dejaron ver historiadores tan variopintos como el Doctor Fernando Fernández Palacios de la Universidad de Gales, con ínfimas gafas semicirculares cercando una mirada nerviosa y saltona,  largo y desaliñado cabello grisáceo, de andares nerviosos y vistiendo camisa amplia y zapatillas; sumando todo ello un aura de genio incomprendido que bien podríamos confundir con Woody Allen o "Doc", de Regreso al Futuro.

      Si esto les pudiera parecer un estereotipo de los historiadores, lo que viene a continuación les hará cambiar de opinión, pues en dicho Coloquio también destacaron otros como el Profesor Jonathan C. Edmonson, que pese a proceder de la York University, en Canadá, su traje de corte británico y su expresiva dialéctica bien podrían representar el Quintessential British Gentleman (caballero británico por excelencia); el Profesor Gonzalo Bravo Castañeda de la UCM, cuyos trajes sobrios, apasionada oratoria y afán lectivo, evocan fácilmente al prototipo de profesor universitario; o el Profesor Perea Yébenes de la Universidad de Murcia, con "chupa de cuero de aviador", bandolera y una impulsividad capaz de, finalizada una ponencia, impelerle a subir al estrado y "poner las cosas en su sitio" corrigiendo errores garafales, que no resultaría difícil identificar con el mismísimo Indiana Jones.

      Tampoco faltó el temor del principiante, que bien podría verse reflejado en una de tantos estudiantes de doctorado como Helena Gozalbes García de la Universidad de Granada, que en sustitución del profesor titular de dicha universidad, hubo de afrontar una difícil ponencia con un apenas perceptible y tembloroso hilillo de voz y un marcadísimo acento andaluz; como tampoco faltó la voz de la experiencia, personificada a la perfección en la persona del octogenario Académico Numerario de la Real Academia de la Historia, Don José María Blázquez, que con tan sólo abrir la boca lograba un espectante silencio en el resto del auditorio, para después demostrar una agilidad mental propia de los más jovenes y entrenados jugadores de ajedrez, y una asombrosa conexión con el público más joven, permitiéndose expersiones como "Augusto era un pesetero", definiendo el Panegyricus Traiani como "obra cumbre del peloteo" o afirmando que "los irreductibles vascos fueron ardientes colaboracionistas con los romanos, pero esto no lo digáis por ahí arriba que te tiran los trastos a la cabeza".

      Dicen que la riqueza raya en la diversidad, lo que aplicado a la investigación histórica, debe de ser cierto.


FUENTES PROPIAS




ENLACES DE INTERÉS:
- Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos (AIER)
XI Coloquido de la AIER

domingo, 1 de diciembre de 2013

VALERIANO: el emperador cautivo

único emperador romano capturado
Publio Licinio Valeriano (200 - 260 d.C.)
Nunca antes un emperador romano había sido capturado
      Corría el año 260 d.C. cuando Publio Licinio Valeriano, todopoderoso emperador de Roma, fue capturado por el rey persa Sapor I. Cuenta Lactancio que Valeriano, en su cautiverio, fue usado como "taburete" para subir al caballo por el emperador persa, quien no contento con semejante humillación al derrotado vecino, acabaría desollándolo, tiñendo su piel de púrpura y colgándola como adorno en su templo. El Imperio jamás había sufrido —ni sufriría— humillación semejante.


 
 ¿Quién fue realmente este hombre capaz de conducir al Imperio a tal humillación?
      Valeriano, antes de ser proclamado emperador, era senador. Y no un senador cualquiera, sino el mismísimo princeps senatus, un título que ostentaba el senador de mayor dignidad, que hacía las veces de "presidente" de la cámara. Había ya llevado la administración del Imperio bajo el reinado del emperador Decio. Tras la muerte de Decio en batalla, las legiones proclamarían a Treboniano Galo como emperador. Valeriano se mantendría leal hasta el punto de que, cuando, en otro rincón del Imperio, distintas legiones proclamaran un segundo emperador en la persona del usurpador Emiliano, acudiría en ayuda del legítimo emperador Treboniano. El destino quiso que cuando Valeriano llegara, sus propios hombres habían dado ya muerte al emperador uniéndose al ejército del usurpador, maniobra que repetirían acabando con Emiliano al contemplar el ejército de Valeriano. Así, "sin comerlo ni beberlo", Valeriano fue proclamado emperador en el 253 d.C. Su reinado duraría siete años —algo para nada usual en una época en que la media era de testa coronada cada dos años—. Valeriano era, en esencia, político, y así gobernó el Imperio distinguiéndose como hábil administrador. Tan capaz fue en el ámbito civil como incapaz en el militar. Para su desdicha.

La hecatombe
      En el siglo III los problemas del Imperio Romano eran los de siempre: las frontesas del Rin y el Danubio en Occidente y los partos ahora revigorizados como persas-sasánidas— en Oriente. En aras de una mayor efectividad, Valeriano dejó a su hijo Galieno al mando en Occidente nombrándolo César y marchó hacia Oriente a enferentar a los persas. Cuentan las fuentes que reunió un ejército notable de unos 70.000 hombres con tal propósito. Aquí se enturbian los hechos —los romanos no se caracterizaban precisamente por vanagloriarse de sus derrotas— y relucen las fuentes persas en detrimento de las romanas.

EMPERADOR ROMANO HUMILLADO
Relieve del emperador persa sasánida Sapor I (a caballo) y el humillado
Valeriano junto a Filipo el Árabe .//Situado en Naqsh-e Rostam
(necrópolis de los emperadores persas).

      En cualquier caso, parece ser que Valeriano logró reconquistar Antioquía y se adentró en Oriente en persecución de los persas. Hasta aquí todo bien. No fue una campaña de batallas decisivas, lo que sí parece claro es que una epidemia sorprendió al ejército romano, obligándolo a resguardarse en Edesa tras varias escaramuzas. Allí Valeriano trató de negociar la paz. Las fuentes parecen indicar que en el transcurso de las negociaciones fue engañado y capturado por el emperador persa Sapor I antes de sufrir su terrible destino. Valeriano acabaría cautivo y su ejército esclavizado construiría obras públicas por todo el Imperio Persa-Sasánida. Su hijo Galieno, al verse como único emperador —hecho que no duraría demasiado—, debió de sentirse encantado y jamás trató de rescatar a su humillado y cautivo padre.



FUENTES * JERPHAGNON, Lucien: Historia de la Roma antigua, Edhasa, Barcelona, 2007.
* MONTANELLI, Indro: Historia de Roma, Debolsillo, Barcelona, 2007.
*HAZEL, John: Quién es quién en la Antigua Roma, Acento Madrid, 2002.

* GUZMÁN ARMARIO, Francisco Javier: "El proyecto imposible o la conquista de Persia por Roma: el caso del emperador Valeriano", ponencia en el XI Coloquio de la AIER, Conquistadores y conquistados, Madrid, 20-11-2013.



OTRAS ANÉCDOTAS SOBRE EMPERADORES ROMANOS:
TRAJANO, el hispano que impulsó Roma hasta su cénit  

SOBRE LA ANTIGUA ROMA:
- La VERDADERA HISTORIA de TITO PULLO y LUCIO VORENO
PUBLIO SITTIO NUCERINO: el comerciante que salvó a César y reinó en África

martes, 26 de noviembre de 2013

¡TAXI! ¡RÁPIDO, AL ENEMIGO POR FAVOR!


Durante la Primera Batalla del Marne
dos regimientos franceses acudieron a la batalla en TAXI


alegoría de la Primera Batalla del Marne

      El 5 de septiembre del 14, a tan sólo dos meses desde el estallido de la Primera Guerra Mundial, el general francés Gallieni atacó el flanco del ejército alemán del general Alexander Von Kluck en las proximidades del río Marne. En aquel momento los ejércitos alemanes avanzaban imparables hacia París y el gobierno francés, temiendo quedar rodeado como en 1870, se retiró en bloque a Burdeos, nombrando como Gobernador militar de París al general Joseph Simon Gallieni, que se valdría detodo su ingenio y de cuantos medios hubiese a su alcance para defender la capital. Incluido el taxi.

primera guerra mundial
Taxis parisinos trasladando a los dos regimientos franceses hacia el Marne.


¿Por qué en taxi?
primera guerra mundial
General Joseph Simon Gallieni
(1849 - 1916)

      Durante la Primera Guerra Mundial la motorización de los ejércitos aún era escasa y todavía se confiaba en exceso en la caballería como medio de transporte y de ataque, motivo por el que los animales de carga eran requisados por todo el país. Gallieni, cuyos medios eran limitados, decidió transportar por tanto las tropas con el medio de transporte más rápido y efectivo de que disponía: el taxi.

     Una vez terminada la guerra, el ejército francés se haría cargo de la factura: 70.012 francos, lo que marcaban los contadores, percibiendo los conductores el 23% reglamentario.


El resultado de la Primera Batalla del Marne

      Los franceses lograron abrir una brecha entre el primer ejército de Von Kluck y el segundo de Von Bülow. A los alemanes les sorprendió e impresionó tanto que un ejército que llevaba semanas en retirada les atacara con tal ímpetu que propio general Von Kluck llegó a afirmar:


primera batalla del marne
General alemán
Alexander Von Kluck
(1846 - 1934)
Que unos hombres que han retrocedido durante 10 días, unos hombres que han dormido en el suelo, medio muertos de fatiga, puedan volver a coger el fusil y atacar al son de la corneta es algo con lo que jamás habíamos podido contar.

      Las bajas fueron innumerables: rondarían el cuarto de millón en ambos bandos. Pero los franceses lograron su objetivo, pues ante el arrolador éxito de su sorpresivo ataque, para evitar el aislamiento y el cerco, Von Bülow y Von Kluck se vieron obligados a retroceder hasta la línea del río Aisne. El imparable ejército alemán había sido detenido. La sorpresa, el coraje y la inventiva habían funcionado: la guerra de movimientos en el frente occidental tocaba a su fin y el frente occidental se estabilizaría degenerando en estática y prolongada sangría. París se había salvado y los taxis, por primera vez —y me aventuraría a decir que única— en la historia militar, habían marcado la diferencia.



FUENTES:  * GRANT, R.G.: 1.001 batallas que cambiaron el curso de la historia, Grijalbo, 2012, Barcelona.
 *DE MONTOTO Y DE SIMÓN, Jaime.-DE MONTOTO Y COELLO DE PORTUGAL, Jaime: Historia Militar Técnicas, estrategias y batallas, Libsa, Alcobendas (Madrid), 2013.

domingo, 24 de noviembre de 2013

UN EVENTO PARA AMANTES DE LAS ANÉCDOTAS HISTÓRICAS: EL XI COLOQUIO DE LA AIER


                                          Conquistadores y Conquistados
                             Relaciones de dominio en el mundo romano
vercingétorix se rinde ante César ; alumnos Universidad Complutense de Madrid UCM
Cartel del coloquio (grande); Ponencia del Profesor Perea (ángulo superior derecho)

      Desde el día 20 hasta el 22 de noviembre, bajo este título tuvo lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, el XI Coloquio de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos (AIER). El evento reúne a algunos de los más prestigiosos historiadores del panorama español y a jóvenes promesas con el objetivo de divulgar y promocionar los estudios sobre el mundo romano. La asistencia está abierta al público "no-docto" y por tanto a cualquier interesado.  

Un coloquio tan rico en anécdotas históricas como de historiadores

      Conquistadores y conquistados, un título dicotómico que refleja a la perfección el objetivo principal del debate: indagar en los elementos que determinaron la asunción de una u otra condición en el mundo romano, teniendo en cuenta el contexto histórico. Un título tan ambicioso no podía dejar de ser prolijo en anécdotas históricas, lo que no evitó que los propios historiadores protagonizaran alguna que otra anécdota.
 
      Respecto de las históricas, imprescindibles las siguientes (de cualquier modo el coloquio me ha aportado tantos temas a tocar que seguro volveré a incidir más adelante en ellos):

- La Profesora Bailón García de la UNED reveló la desconocida figura del colegio sacerdotal de fetales, una suerte de dimplomáticos de la antigüedad investidos de poderes sacros a quienes correspondía, entre otras funciones, la declaración de guerra justa.

- El Investigador Postdoctoral M.A. Novillo de la Università di Trieste, mostró una parte no tan conocida ni laureada de Julio César, la de genocida. César llegó a exterminar pueblos enteros (incluyendo mujeres y niños) como el caso los usípetes y téncteros, masacrados tras un ataque de los mismos durante una tregua a la caballería gala aliada de César. El Procónsul emplearía el terror para doblegar a la Galia en tiempo récord y esclavizaría a un tercio de la población tras la conquista.

- El asociado de la AIER Enrique Santamaría, sacó a relucir la figura de Publio Sittio Nucerino, un comerciante romano en el norte de África que llegaría a reclutar un ejército privado con el que salvaría al mismísimo Julio César en las guerras civiles y acabaría convirtiéndose de facto y de iure en Rey de un Pseudo-Estado que ocuparía buena parte de Mauritania con capital en Cirta.

- El Profesor Guzmán Armario de la Universidad de Cádiz realizó una ingeniosa comparativa entre la Guerra Fría y la situación de tensión constante vivida entre Roma y la Persia Sasánida desde el 226 d.C., tensión que daría lugar a probablemente la mayor humillación vivida por el Imperio Romano: la derrota y captura del emperador Valeriano (260 d.C.), que según fuentes antiguas, llegaría a ser usado de taburete para subir al caballo y su piel teñida de púrpura y colgada sobre la pared del emperador persa Sapor I.

- El Profesor Gonzalo Bravo de la Complutense, uno de los dos directores del Coloquio, ilustró la llegada de los bárbaros y la caída del Imperio con la metáfora de la "gama de grises", a caballo entre la tesis apocalíptica de Perkins (negro) con su dramático cambio de era y las tesis anglosajonas (blanco) que quizá pequen de un embellecimiento y una idealización excesivos. Bravo describió una situación de cambio en la que se rompería la dicotomía bárbaro-romano con la romanización de muchos de los pueblos bárbaros que irían asentándose en el Imperio.

-El octogenario Académico Numerario de la Real Academia de la Historia, Don José María Blázquez, sacó a relucir piezas del polémico pasado vasco, constatando que los vascones fueron ardientes colaboracionistas romanos, motivo por el que los romanos los premiaron con tierras conquistadas a los celtíberos y por el que su lengua aún se conserva.

      En cuanto a las anécdotas protagonizadas por los propios historiadores, si —valga la comparación— nos encontráramos ante los Premios de la Academia, el Óscar sería para el Profesor Sabino Perea Yébenes de la Universidad de Murcia. Finalizaba ya la ronda de preguntas de la mesa redonda con los protagonistas de la mañana. En ese momento, el profesor Rodríguez Morales aclaraba ciertos aspectos de su exposición sobre las calzadas romanas. Como tantas otras veces, una mano se alzó entre el público. Era Sabino. Esta vez no hubo pregunta, el profesor se levantó y con su "chupa" de cuero de aviador al más puro estilo "Indiana Jones",  se encaminó al estrado con paso firme y sin mediar palabra. Un murmullo se propagó por todo el auditorio mientras Sabino subía los peldados del estrado. Allí pidió una tiza y comenzó a escribir en la pizarra. El auditorio enmudeció:

                                                                περίπλους

      —Periplo es una palabra que viene del griego periplous, que hace referencia a un viaje por mar siguiendo la costa. Es la tercera vez que escucho el término periplo referido a un viaje por tierra, ¡somos historiadores, hablemos con propiedad!— aclaró el profesor Perea.
      El auditorio rompió en un mar de aplausos y nuestro "Indiana Jones" abandonó el estrado tal y como lo había subido, a paso firme.

      Los Coloquios de la AIER son en definitiva eventos plagados de anécdotas de todos los tipos, que aúnan glorias pasadas, grandes historiadores de la actualidad y jóvenes promesas, una delicia para los aficionados a la historia.



FUENTES PROPIAS


ENLACES DE INTERÉS:
- Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos (AIER)
-El historiador, animal polifacético 

martes, 19 de noviembre de 2013

LA HEROICIDAD QUE ALARGÓ TRES AÑOS LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

general al mando de la defensa de madrid en la guerra civil española
José Miaja Menant, general republicano al mando de la defensa de Madrid en 1936
Un pequeño arrebato que salvó Madrid

      En noviembre de 1936 los sublevados apenas cuatro meses aún pensaban que una rápida conquista de la capital pondría fin al conflicto evitando una guerra prolongada. Con esta convicción, el 8 de noviembre de 1936, las tropas nacionalistas a las puertas de Madrid lograron romper el perímetro republicano y penetrar en la ciudad por el cerro de Garabitas poniendo en fuga a los defensores republicanos.

      La defensa de Madrid recaía sobre el general Miaja, quien ante el inminente descalabro, decidió acudir al frente en persona, desenfundar su pistola y correr hacia el enemigo gritando: ¡Cobardes! ¡Morid en vuestras trincheras! ¡Morid con vuestro general! Ante tan heroica estampa, los soldados en retirada dieron media vuelta enfervorizados y acometieron contra el enemigo recuperando la posición, taponando la brecha y salvando la ciudad con un gesto digno del más patriótico final de Hollywood. El asalto a la capital continuaría hasta el día 23, pero el freno al hasta entonces imparable ejército de África era definitivo. La guerra se alargaría tres largos años y Madrid permanecería en el bando republicano hasta su capitulación en el 39.

¿Quién fue en realidad este general republicano que casi se deja la piel defendiendo Madrid?

      El general Miaja, pese haber sido ascendido por méritos de guerra en la Guerra de Marruecos, no destacaba especialmente en la carrera militar. Su principal valor antes de la Batalla de Madrid residía en su probada lealtad republicana y en la aparente ausencia de cualidades que pudieran encumbrarlo como pieza clave en futuras operaciones republicanas.

     Antes de partir en dirección a Valencia, Largo Caballero, Presidente de la República, le hizo llamar el 6 de noviembre para encomendarle la ingrata tarea de defender Madrid. La derrota parecía tan evidente que él mismo estaba convencido de que simplemente se le estaba otorgando el privilegio de rendir honrosamente la capital. A su pesar, cuando descubrió que se le ordenaba no ceder ni un palmo de terreno, comenzó a organizar las exiguas e indisciplinadas fuerzas de que disponía para defender Madrid de la élite del ejército español del momento: los temidos legionarios y marroquíes del ejército de África. Antes de comenzar la batalla advirtiría a sus oficiales reunidos de que probablemente la mayoría de ellos morirían, transmitiendo una única orden general: resistir en todo el frente sin retroceder ni un solo paso. Madrid resistió.


       Miaja acapararía más poder que ningún otro militar en el bando republicano antes de partir al exilio desde Gandía el 26 de marzo de 1939 ante la inminente victoria del bando nacionalista. Nueve años después moriría en México a los sesenta y nueve años de edad. Su pequeña hazaña personal, su tenaz determinación y su enérgica defensa de la capital alargarían hasta el 39 una guerra atroz que dejaría atrás unas 140.000 víctimas militares y una represión de unas 108.000 ejecuciones en el bando franquista y de unas 57.000 en el republicano (las cifras varían según los autores, pero éstas parecen ser la tendencia más apoyada, defendida por autores como Santos Juliá o Antonio Domínguez).




FUENTES: * DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España Tres mil años de historia, Marcial Pons, Madrid, 2007. 
* JACKSON, Gabriel: La República Española y la Guerra Civil, Crítica, Barcelona, 2006.
* CARR, Raymond: España de la Restauración a la democracia, 1875~1980, Ariel Historia, Barcelona, 2008.



OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA 2ª REPÚBLICA:
- IFNI: el último territorio colonizado por España y el único en época republicana 
EL ORIGEN DEL DIVORCIO EN ESPAÑA 
- GEORGE ORWELL, miliciano en la Guerra Civil Española 
- LOS SOCIALISTAS QUE SALVARON AL REY 
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

EL BUEN LEGADO DE UN FASCISTA: Gírón de Velasco y la Seguridad Social

ideó la seguridad social española
José Antonio Girón de Velasco
Las características esenciales de la Seguridad Social española las ideó un falangista 

      El hombre en cuestión fue José Antonio Girón de Velasco, combatiente en la Guerra Civil española en el bando nacionalista, miembro de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista que se integrarían en Falange Española y Ministro de Trabajo entre 1941 y 1957.

      En una década (la de 1940) en la que se encontraban a la venta cepillos de dientes usados y las ropas llenas de remiendos pasaban de niño en niño, Girón sentó las bases de un Estado de bienestar que no dejaría de robustecerse hasta los "recortes" de la actualidad.


El origen del sistema de Seguridad Social español

      Pese a lo que pueda parecer por el fuerte carácter social de la Segunda República -o por lo menos de su Constitución-, poco o nada se avanzó en este tema en la corta y compleja vida del régimen republicano. Lo cierto es que los primeros pasos en esta materia se dieron a principios de siglo con lorgros nada desdeñables como el descanso dominical o la jornada de cuarenta y ocho horas; pero igual de cierto es que el bloque esencial de la actual Seguridad Social es obra y mérito de José Antonio Girón. Entre tantos otros avances por él instaurados, cabe mencionar el Seguro de Enfermedad, el Plus de Cargas Familiares, la farmacia gratis o la paga de Navidad.


¿Cómo pudo un veterano falangista instaurar bajo el régimen franquista semejante avance social?

      Para ello Girón hubo de enfrentarse en más de una ocasión a la cúpula franquista con no pocas tensas discusiones, argumentando en más de una ocasión, el efecto pacificador de los avances sociales ante posibles revueltas y huelgas generales. Lo cierto es que tanto si fuera el humanismo y la caridad lo que moviera a Girón, como si fuera la lealtad al Régimen y el temor a posibles revueltas o huelgas generales, el resultado ha sido el mismo: un amplio y potente sistema de Seguridad Social.

      Resulta interesante resaltar como durante la Transición a la democracia, Girón formó parte del bloque más inmovilista del Régimen, manteniéndose en dicha posición hasta su muerte en 1995.




FUENTES:* DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España Tres milenios de historia, Marcial Pons, Madrid, 2007.
*CARR, Raymond: España: de la Restauración a la democracia, 1875~1980, Ariel Historia, Barcelona, 2008.
*GORELLI HERNÁNDEZ, J. VÍLCHEZ PORRAS, M.; ÁLVAREZ ALCOLEA, M.; DE VAL TENA, Á.; GUITIÉRREZ PÉREZ, M.: Lecciones de Seguridad Social, Tecnos, Madrid, 2013.
*JACKSON, Gabriel: La República Española y la Guerra Civil, Crítica, Bacelona, 2006.

jueves, 14 de noviembre de 2013

TRAJANO: EL HISPANO QUE IMPULSÓ ROMA HASTA SU CÉNIT

emperador hispano y gay
Trajano (53-117 d.C.)
César Marco Ulpio Nerva Trajano Augusto 

      Hispano de nacimiento, militar de carrera,  emperador romano del 98 al 117 d.C. y "gay". Trajano gobernó el mundo conocido demostrando una templanza que le haría recibir del Senado el título de Optimus Princeps (el mejor de los emperadores) y llevaría al Imperio Romano a alcanzar el cénit de su poder y su máxima extensión territorial. Fue el primer emperador de origen no itálico pero igualmente querido por el Senado que por el pueblo de Roma.




Pero ¿cómo consiguió este hombre de provincia erigirse en señor de Roma? Trajano nació en el 53.d.C en Itálica, cerca de la actual Sevilla, en Hispania, hijo de todo un ex-cónsul, senador y general romano. Pronto se encaminó a la carrera militar llegando a servir bajo las órdenes de su padre en Siria, más tarde lideraría un ejército hispano que sofocaría una rebelión en Germania contra el entonces emperador Domiciano. Trajano fue un hombre leal a Roma y al emperador. En parte se debió a esa lealtad su acceso a la púrpura, pues cuando tras el asesinato de Domiciano, el anciano Nerva accedió al poder, Trajano se mantuvo de nuevo leal (las agitaciones en la frontera eran frecuentes entre los generales de la época), lo que junto a su dilatada carrera militar y el respeto y la obediencia que infundía a sus hombres, le valdría ser adoptado por el nuevo emperador con la consecuente ascensión al trono a la muerte de éste.


      El legado de Trajano es formidable: creó una especie de caja permanente de asistencia que se encargaba servir pensiones alimenticias a los niños de familias necesitadas, "metió en cintura" a una guardia pretoriana demasiado acostumbrada a amotinarse y proclamar emperadores a voluntad,  revitalizó el Senado consultándolo sobre decisiones políticas y tratándolo con respeto, fortaleció la administración creando nuevas carreras en el servicio imperial y realizó numerosas obras públicas, muchas de las cuales aún perduran, como el Foro de Trajano o la Columna Trajana.


      Pero sin lugar a dudas fue en el plano militar en el que más sobresalió: conquistó la Dacia, derrotó a su rey y se hizo con su proverbial tesoro; en Oriente trató de emular a Alejandro Magno avanzando hacia el este, conquistando Arabia, Armenia, Asiria, Mesopotamia y atacando la propia Partia. Tomó ciudades míticas como Babilonia y la capital del Imperio Parto, Ctesifonde. Sin embargo, en la cima de su poder, cuando parecía que era ya imparable, una serie de revueltas internas y de problemas de salud le hicieron volver hacia Occidente, muriendo en el camino en Cilicia en el 117.d.C. a la edad de sesenta y tres años. 


Expansión del Imperio Romano bajo el gobierno de Trajano.// En rojo, sus conquistas.
       Tal fue la impresión que causó a sus contemporáneos que en siglos venideros, cada vez que se coronaba a un emperador se pronunciaba la solemne fórmula de Felicior Augusto Melior Traiano (que sea más afortunado que Augusto y mejor que Trajano).



FUENTES: * JERPHAGNON, Lucien: Historia de la Roma antigua, Edhasa, Barcelona, 2007.
* MONTANELLI, Indro: Historia de Roma, Debolsillo, Barcelona, 2007.
*HAZEL, John: Quién es quién en la Antigua Roma, Acento Madrid, 2002.


 OTRAS ANÉCDOTAS SOBRE EMPERADORES ROMANOS:
- VALERIANO, el emperador cautivo

SOBRE LA ANTIGUA ROMA:
La VERDADERA HISTORIA de TITO PULLO y LUCIO VORENO
PUBLIO SITTIO NUCERINO: el comerciante que salvó a César y reinó en África

"MEDIOHOMBRE": El almirante que salvó Hispanoamérica del dominio británico

mediohombre
Almirante Blas de Lezo y Olavarrieta, "Mediohombre"
(1689 - 1741)
En 1741, el Imperio Británico intentó el mayor desembarco anfibio de la historia hasta Normandía con un único fin: conquistar Cartagena de Indias y arrebatar a los españoles el dominio de Hispanoamérica. Cartagena de Indias era considerada la llave del Imperio Colonial Español y su principal puerta de entrada de metales preciosos. Su conquista habría supuesto la absoluta supremacía británica y podría haber convertido el inglés en la principal lengua del continente.
      La fuerza reunida con tal propósito era inmensa: 186 naves, 2.640 cañones y más de 27.000 hombres. Los británicos estaban tan confiados en su victoria que hasta habían emitido ya monedas conmemorativas de la victoria. En el lado opuesto, los españoles contaban con una fuerza irrisoria para oponer a semejante ejército: 3.000 soldados y milicianos, 600 arqueros indios y tan solo 6 buques.


Entonces...¿por qué no se habla ingles en hispanoamérica?


      Por "Mediohombre". Este era el apodo que sus hombres otorgaron a uno de los más brillantes genios militares de la historia: el almirante al mando Blas de Lezo y Olaviarreta. Al servicio de su país perdió un ojo, una pierna y un brazo -de ahí el pseudónimo-; lo que no perdió fue su ingenio, el arma de la que se valió para compensar la aplastante superioridad británica. Empleó todo tipo de argucias para desbaratar los planes británicos: veloces incursiones nocturnas con sus seis navíos desbaratando las formaciones inglesas, reforzamiento de muros con sacos de arena para resistir los cañonazos, brillantes contraataques e incluso ordenó cavar un enorme foso alrededor de toda la ciudad consiguiendo que las escalas de los británicos se quedaran cortas provocando una matanza.

en Colombia
Situación geográfica de Cartagena de Indias, en la actual
Colombia.
      El resultado de la batalla fue desolador para los británicos: más de 11.000 muertos, más de 7.000 heridos, 50 barcos abandonados o apresados y más de 1.500 cañones perdidos; frente a las tan sólo 800 bajas españolas y algo más de 1.000 heridos. La derrota fue tan sumamente humillante que el rey Jorge II prohibió bajo pena de horca hablar o escribir sobre la batalla de Cartagena de Indias.
  
*Vernon, el almirante inglés al mando escribiría a Blas de Lezo en su retiradaHemos decidido retirarnos para reparar los navíos y volver pronto de nuevo. Mediohombre" respondióPara volver tendrá que solicitar al rey de Inglaterra que le haga una escuadra más eficaz y numerosa. Los navíos actuales sólo sirven para llevar carbón de Escocia a Londres.


FUENTES: *DE MONTOTO Y DE SIMÓN, Jaime.-DE MONTOTO Y COELLO DE PORTUGAL, Jaime: El arte de la guerra: estrategia militar hasta el siglo XX, Libsa, Alcobendas (Madrid), 2013.
*GRANT, R.G.: 1.001 batallas que cambiaron el curso de la historia, Grijalbo, 2012, Barcelona.



NOTA DEL AUTOR: tanto la historia personal de Blas de Lezo como la e la Guerra de la oreja de Jenkins en la que se encuadra la Batalla de Cartagena de Indias, son tan apasionantes y prolijas en anécdotas que prometo volver a incidir en el tema más adelante.


MÁS HAZAÑAS DE MILITARES ESPAÑOLES:
- EL GENERAL MIAJA y la heroicidad que alargó la Guerra Civil Española
- EL CABO NOVAL: UNA vida por TODO un campamento
- DON JUAN DE AUSTRIA: el bastardo de CARLOS V que pudo reinar en TÚNEZ

OTRAS DERROTAS DEL IMPERIO BRITÁNICO:
- FLAMBOROGH HEAD:¿puede un solo soldado ganar una batalla?
- EL BARÓN VON STEUBEN: el renegado prusiano que preparó el ejército de los EE.UU.


martes, 12 de noviembre de 2013

LA ESPAÑA ALTERNATIVA DE CASTILLA Y PORTUGAL

casi unen portugal y castilla
Alfonso V de Portugal y Juana de Castilla, la "Beltraneja"
   Hubo un tiempo en que Castilla y Portugal se hayaron en las postimetrías de formar un único reino unificado que habría supuesto la formación de una "España alternativa" cuyos intereses se habrían centrado más en el Atlántico y África que en el Mediterráneo. Tal ocasión surgió con la muerte en 1474 de Enrique IV de Castilla, tras la que Alfonso V de Portugal entraría en Castilla para casarse con la heredera Juana.

   ¿Por qué no ocurrió así? Ya antes de morir Enrique IV existían en Castilla dos bandos enfrentados por la sucesión: los partidarios de Juana, hija del difunto Enrique, apodada "la Beltraneja" por los rumores que la situaban como hija del favorito del rey Beltrán de la Cueva (existe cierta controversia pero la opinón mayoritaria es de que fue efectivamente hija legítima), y que se casaría con Alfonso V de Portugal, principal valedor de dicho bando; y los partidarios de Isabel, hermana de padre de Enrique IV,  casada ya con Fernando, entonces Rey de Sicilia,  heredero al trono de Aragón y gran apoyo de la causa isabelina.

      La guerra era inevitable. El futuro de España estaba en juego. El resultado de la guerra acabaría uniendo a dos de los tres grandes reinos peninsulares del siglo XV, creando un nuevo reino unido que ganaría orientación, bien hacia los intereses más propiamente portugueses y castellanos en África y el Atlántico, bien hacia los intereses aragoneses en el Mediterráneo.

finales del siglo xv
Los Reinos Peninsulares a finales del s.XV con el año de unión (Castilla y
Aragón) o conquista.//Parte superior izq. puede apreciarse la fecha y ruta de la
invasión (flecha roja desde Portugal bajo 1476), así como la localización de Toro.

      La cuestión se decidiría en la Batalla del Toro de 1476, en la que no habría un claro vencedor, pero que el bando isabelino sabría transformar en victoria propagandística provocando que un número creciente de nobles y ciudades fueran pasándose al bando isabelino hasta culminar con el Tratado de Alcazovas de 1479, por el que se puso fin a la guerra y Juana renunció a todos sus títulos y derechos castellanos. Alfonso V de Portugal rompería el matrimonio con Juana alegando que carecía de licencia papal. El tratado dio al traste con la creación de un reino luso-castellano y supuso la génesis de la España que hoy conocemos.

FUENTES: ELLIOTT, J.H.: La España Imperial 1469-1716, Ediciones Ejército, Madrid, 1981.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia, Marcial Pons, Madrid, 2007.





OTRAS ANÉCDOTAS SOBRE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA:
- EL BASTARDO DE CARLOS V que pudo reinar sobre Túnez
LOS SOCIALISTAS QUE SALVARON AL REY Alfonso XIII
ENCUENTRO DE REYES en el CaixaForum de Zaragoza

LA EUROPA QUE PUDO HABER SIDO

ondeando al viento
La frustrada "Unión Europea" de los 50

   ¿Sabías que?...en 1952, se intentó crear una Comunidad Europea de Defensa que habría supuesto el establecimiento de un ejército único europeo y que para 1953 ya estaba proyectada la creación de una Comunidad Política Europea que habría adelantado en 54 años la creación de una Comunidad Europea de carácter supranacional dotada de personalidad jurídica.

¿Qué la hizo fracasar?


   Un año antes, en 1951, se firmaba en París el Tratado que daría vida a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, el germen de la actual Unión Europea.  El temprano y arrollador éxito de la CECA llevó a un optimismo europeísta que condujo a algunos federalistas europeos encabezados por Altiero Spinelli a creer que una Europa paneuropea era posible. Este entusioasmo europeísta germinó con la firma en 1952 del Tratado de la Comunidad Europea de Defensa, proyectándose ya la Comunidad Política Europea para el año siguiente. Pero dicho Tratado jamás llegaría a entrar en vigor por la negativa de la Asamblea Nacional Francesa a ratificarlo argumentando que "no es igual integrar sacos de carbón que integrar soldados y mandos". Tal negativa dio al traste con los sueños del hoy considerado padre fundador de la UE Jean Monnet y otros europeístas entusiastas de la gran unificación europea y los Estados Unidos de Europa; y supuso volver a la política del "paso a paso", de las pequeñas pero progresivas concesiones de soberanía que acabarían germinando en la Unión Europea que todos conocemos y que continúa ampliando lentamente sus competencias.


Fuentes: *MARTIN DE LA GUARDIA, Ricardo M. y PEREZ SANCHEZ, Guillermo A. (coord.): Historia de la integración europea, Barcelona, Ariel Estudios Europeos, 2001.
*ARCOS VARGAS, Marycruz "et al", ALCAIDE FÉRNANDEZ-CASADO RAIGÓN (coord.); Curso de Derecho de la Unión Europea, Madrid, Tecnos, 2012.





ENLACES DE INTERÉS:
EL DÍA DE LA UNIÓN EUROPEA

LOS PADRES FUNDADORES:
 1.- Robert Schuman 
 2.- Jean Monnet