![]() |
Izq.: escudo de la provincia española de Ifni, dcha.: alegoría de la 2ª República |
Ifni, un territorio de apenas 1.500 km cuadrados y 50.000 habitantes, situado en África occidental a unos 300 km de la isla de Lanzarote; fue la última región que España colonizaría. Curiosamente la colonización tendría lugar bajo la Segunda República Española, un régimen político cuya constitución y política exterior fueron marcadamente pacifistas y antimilitaristas.
¿Cómo se explica entonces que bajo un régimen tan pacifista y desmilitarizador en lo que a política exterior y relaciones coloniales se refiere, comenzara y concluyera la colonización de Ifni?
Para conocer la semilla que diera origen a la colonización de Ifni, debemos retrotraernos al Tratado de Fez de
1912, firmado entre Francia, España y Alemania. Dicho tratado supuso la cesión de soberanía de Marruecos por parte del
sultán Abdelhafid a Francia y España, que se repartían así las
esferas de influencia en forma de protectorados. El tratado concedió
además permiso para la explotación de las minas de hierro del Rif a
España y a la construcción de un ferrocarril desde las mismas hasta
Melilla. Además el tratado reconocía la soberanía de Alemania en
los territorios del Congo Medio a cambio de cesar cualquier tipo de
reclamación respecto a los territorios de Marruecos.
Dicho tratado
volvería a cobrar especial relevancia en época republicana debido a que dentro del reparto de esferas de influencia, reconocía los
derechos de soberanía y explotación de España sobre Ifni. Dichos derechos de explotación no se habían hecho efectivos desde la firma del tratado hasta la proclamación de la Segunda República, de modo que España ejercía sobre Ifni
una soberanía de “Iure” pero no de “facto”, motivo por el
que en 1934, con la llegada al poder de la derecha en las urnas, la política exterior antimilitarista fue abandonada momentáneamente para proceder a la conquista y ocupación de Ifni. En concreto se alzó con la victoria electoral la alianza de la
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en un gobierno
de concentración junto con los republicanos radicales de Lerroux. Sería por tanto en el periodo conocido como bienio radical-cedista cuando se produjera la mencionada invasión.
La conquista
![]() |
Osvaldo Capaz (1894 - 1936) |
La tarea de invadir y ocupar Ifni se encargaría al entonces Delegado de Asuntos Indígenas en Marruecos, Osvaldo Fernando Capaz Montes, que ya había destacado como líder de tropas
indígenas y por su capacidad negociadora durante la Guerra del Rif. Haciendo honor a su fama, Osvaldo tomaría posesión efectiva de la capital, Sidi Ifni, y del
resto del territorio sin prácticamente disparar un solo tiro —lo que contrasta con la sangrienta guerra de Marruecos—. ¿Cómo lo consiguió? Empleando la intimidación del poderío militar, los sobornos y la negociación con los líderes tribales de la zona, evitando así cualquier operación militar de envergadura.
Desde entonces Ifni pasó a formar parte integrante del Protectorado
Español de Marruecos. Más tarde —en 1958— incluso se convertiría en provincia española hasta su cesión a Marruecos en 1969.
BIBLIOGRAFÍA:
*CASTELL, J.: La actividad de España
en Marruecos desde principios del siglo XIX hasta la Paz de Tetuán
de 1860 (1800-1860), Madrid, Cuadernos de Historia de las
Relaciones Internacionales y Política Exterior de España, 1954.
*JACKSON, Gabriel: La
República Española y la Guerra Civil,
Barcelona, Editorial Crítica, 2006.
*RODRÍGUEZ ESTEBAN, José Antonio:
Geografía y colonialismo. La Sociedad Geográfica de Madrid
(1876-1936), Cantoblanco (Madrid), Ediciones de la Universidad
Autónoma de Madrid, 1996.
*CARR, Raymond: España: de la
Restauración a la democracia, 1875-1980, Ariel Historia, 2008.
*CARPENTIER Jean y LEBRUN Francois:
Breve historia de Europa, Alianza Editorial, 2012.
*MARTÍN ACEÑA, Pablo: “De
Londres 1933 a Londres 2009”, El País,
31 marzo de 200
*PÉREZ GIL, Luis V.: “La
República española ante el mundo: el reconocimiento internacional
del nuevo régimen político”, Nueva Revista
de política cultura y arte, Noviembre 2012
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA SEGUNDA REPÚBLICA:
OTROS ARTÍCULOS SOBRE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN ÁFRICA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario